Leucemia

 In Salud

La leucemia es una enfermedad de la sangre en la que la médula ósea produce glóbulos blancos anómalos, denominados células blásticas leucémicas o células de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias.

Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anómalas en la sangre, la leucemia se considera un cáncer de la sangre.

Causas
En la mayor parte de los casos de leucemia no se puede establecer una causa identificable y no hay un componente hereditario significativo.

Existen, sin embargo, una serie de factores de riesgo:

  • Historia previa de tratamiento para otros cánceres: haber recibido quimioterapia o radioterapia puede provocar una alteración o daño celular que derive en lo que se conoce como una leucemia secundaria.
  • Padecer un trastorno genético: enfermedades como el síndrome de Down incrementan la posibilidad de una persona de padecer leucemia.
  • Exposición a agentes tóxicos: el contacto con determinados agentes tóxicos, ya que sean ambientales, profesionales o asociados a hábitos como el tabaquismo, aumenta el riesgo de leucemia.
  • Historia familiar: en casos minoritarios, tener antecedentes familiares de leucemia puede ser un factor de riesgo.

Tipos de leucemia y síntomas

  • Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos.
  • Leucemia mieloide crónica: debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.
  • Leucemia linfocítica aguda: sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moretones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.
  • Leucemia linfocítica crónica: además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.

Diagnóstico
Existen una serie de pruebas médicas que son comunes a todos los tipos de leucemia, si bien para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda se llevan a cabo otros estudios específicos. Las pruebas comunes son las siguientes:

  • Analítica. Consiste en la realización de un análisis de sangre.
  • Extracción. Para diagnosticar leucemia, el médico puede llevar a cabo una biopsia de la médula ósea o la extracción de líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y la médula ósea. Su extracción se utiliza para estudiar la propagación de la enfermedad.
  • Pruebas de laboratorio. Las principales son el recuento y examen de células sanguíneas, las pruebas de coagulación y química sanguínea y, por último, el examen microscópico rutinario.
  • Pruebas cromosómicas. Estas pruebas abarcan la citoquímica, la citogenética, la hidratación in situ con fluorescencia y la reacción en cadena de la polimerasa.
  • Estudios por imagen. Los estudios por imagen más frecuentes determinados por el especialista son: rayos X, tomografía computerizada, resonancia magnética y ecografía.

Para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda, es necesaria la realización de una biopsia del ganglio linfático, para ayudar a diagnosticar los linfomas, y una gammagrafía con galio y gammagrafía ósea, sólo en el caso de que el paciente presente dolor en los huesos.

Cabe destacar que, cuando la leucemia aparece en la infancia, su diagnóstico precoz se complica, ya que sus primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades típicas de la niñez. Estos síntomas son: cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. Debido a esta situación, los padres suelen culparse por la demora en el diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta complicado reconocer esta situación en su primera etapa.

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/leucemia.html

Recent Posts

Leave a Comment